El giro reflexivo para una Pedagogía neuroafirmativa y la investigación educativa en autismo y neurodiversidad
Superando enfoques de déficit y 'protocolos de mejores prácticas' con aportes de Schön, Dewey y Karmiloff-Smith
Palabras clave:
Autismo; Neurodiversidad; Pedagogía Neuroafirmativa; Profesional Reflexivo; Investigación-en-acción; Schön; Dewey.Resumen
El artículo propone un giro reflexivo hacia una Pedagogía Neuroafirmativa, distanciando la educación del autismo del modelo técnico-racional basado en el déficit, y la aplicación de protocolos rígidos. Para fundamentar este cambio, se articula un marco conceptual basado en la coordinación de tres constructos clave: el Profesional Reflexivo de D. A. Schön, que ofrece una metodología de cambio en la práctica; el modelo de Redescripción Representacional (RR) de A. Karmiloff-Smith, que explica el mecanismo cognitivo del cambio de representaciones internas del conocimiento; y la filosofía de J. Dewey, que reorienta el foco desde objetivos a metas y fines inherentes al crecimiento (grow). Este marco establece un fundamento pedagógico para la formación de tutores y educadores, incluyendo el ámbito de la educación familiar, habilitándola asimismo como estrategia de investigación educativa con validez ecológica.
